domingo, 27 de mayo de 2012

Brevísimas reseñas musicales de marzo, abril y mayo 2012

Hace un buen tiempo que, por cuestiones de tiempo, no puedo hacer reseñas de los nuevos discos que han sido lanzados al mercado. Lo bueno es que, según parece, hay cada vez una mayor oferta de buena música, en todos los géneros. Así que, para no quedarme a la saga, voy a hacer un breve resumen de algunos de los álbumes que han aparecido recientemente, nada muy detallado, apenas ideas generales... vamos a por ello:


Gibb: The Titanic Requiem
Royal Philharmonic Orchestra (Artist, Orchestra), Robin Gibb and RJ Gibb (Composer), Cliff Masterson (Conductor), RSVP Choir (Orchestra), Robin Gibb (Performer)
Redbreast Records

Empecemos por las rarezas. La primera (y, lamentablemente, también la última) composición clásica de Robin Gibb, lo que refuerza la idea de que los buenos  músicos tarde o temprano terminan haciendo obras de este tipo. Analizada con cabeza fría, no es la octava maravilla pero tienen el agregado emotivo. Además, también canta, así que no se diga más: comprarlo deben.


Dvorak: Symphonic Works [Box Set]
Vaclav Neumann (Conductor), Czech Philharmonic (Orchestra)
Supraphon

Ocho CD con toda la obra sinfónica de Dvorak. Y todo estaría perfecto si no fuera porque salió editado el 12 de abril y ya no queda ni una sola cajita en stock. A esperar que impriman más copias mientras nos recuperamos de la impresión.


Little Broken Hearts
Norah Jones
Blue Note Records

No es santa de mi devoción pero, como siempre digo, que no te guste un artista no quiere decir que sea malo. Se deja escuchar, pero no vayan a sobrevalorarla par favaaaaaaaaar...


Ligeti / Beethoven
Jeremy Denk
Nonesuch

Como siempre, Nonesuch se las trae. Probablemente juntar Ligeti y Beethoven a muchos les suene medio hereje, pero con una buena técnica de piano y una selección apropiada, se puede sobrevivir al impacto inicial. Muy bueno.


Out of the Game
Rufus Wainwright
Decca Crossover

Y bueno, el nuevo disco del divo canadiense ya ha sido híperanunciado en este blog. Está bueno; fácilmente puede ser uno de los mejores de este año aunque, lamentablemente, no le auguramos el éxito comercial que pretendía tener.


Blunderbuss
Jack White
Third Man/Columbia

El primer disco solista de Jack White recopila varias tendencias musicales con énfasis en el soul y blues de los sesentas. De hecho, podría haber sido grabado por los Rolling Stones como uno de sus primeros esfuerzos musicales. Vale la pena.


Symphony No 9
A. Bruckner (Artist), Sir Simon Rattle (Conductor)
EMI Classics

Bruckner siempre será Bruckner, Rattle siempre será Rattle y no se diga más. Esta novena es una nueva versión (2011) y el disco acaba de salir a la venta. Fanáticos de la música clásica, ya tienen en qué dilapidar el salario.


Valtari
Sigur Rós
XL Recordings

No hay pierde con las producciones de este grupo islandés... si te gusta la onda experimental quemadísima. Lo interesante es que han sabido acercar a la audiencia hambrienta de música alternativa con corrientes como la música clásica moderna y algo del folclor noreuropeo. Sale en unas semanas.


My Head Is an Animal
Of Monsters And Men |
Universal Republic

Alternativos ahora hay millones, pero pocos pueden ser considerados sobresalientes entre tanto posero oportunista. Aquí hay una interesante muestra de cómo se puede sobrevivir a las tendencias de moda con un poquito de personalidad.


Silfra
Hilary Hahn y Hauschka
Deutsche Grammophon

Dos artistas excepcionales y sus experimentos sobre la base de la música folclórica estadounidense. Hahn al violín y Hauschka al piano con esta obra hermética y fascinante que no podrá ser comentada ni descrita con palabras. A escuchar, nomás.


Jack Johnson & Friends: Best of Kokua Festival
Jack Johnson
Universal Republic

El título es lo suficientemente descriptivo, las canciones son las mismas de siempre y el estilo, pues mucho no ha variado. Nuevo disco con ideas viejas, no está mal pero como que ya empieza a hacerse reiterativo. Para fans y curiosos que no conocen de qué va la obra de Jack Johnson. El resto, no nos daremos por enterados de este lanzamiento, por salud mental.


Moving Up Living Down
Eric Hutchinson
Warner Bros

A este muchacho sí valdría la pena empelotarlo un poco más. Es uno de los mejores productos musicales de los últimos años y se las trae aunque le llegue altamente ser comercial. El disco está muy bueno, si les gusta el rock acústico con sus respectivas capas de envejecimiento.


Glass: Symphony No.9
Philip Glass, Bruckner Orchester Linz, Dennis Russell Davies
Orange Mountain

Otra novena, pero esta vez de Glass. Es una sinfonía nuevecita, así que vale la pena escucharla.


Sonik Kicks
Paul Weller
Yep Roc Records

Si lo conocen, saben que vale la pena seguirle la pista. Si no lo conocen, escuchen este álbum, que se las trae. Un buen ejercicio de revisión de viejas fórmulas con nuevos aires.


Beethoven: Complete Violin Sonatas [Box Set]
Josef Suk (Performer), Jan Panenka (Performer)
Supraphon a.s.

Nunca tendremos suficientes versiones de los clásicos. Personalmente, no noto mayores aportes en esta revisión de las sonatas para violín, pero tampoco soy un erudito beethoveniano. En todo caso, vale la pena tener el box set por la practicidad.


Ruggles: Complete Music of Carl Ruggles
Judith Blegen (Artist), Beverly Morgan (Artist), John Kirkpatrick (Artist), Leonard Raver (Artist), Carl Ruggles (Composer), Michael Tilson Thomas (Conductor), Buffalo Philharmonic Orchestra (Orchestra)
Other Minds Records

Entérense de quién fue Ruggles aquí y luego échenle la oreja a lo poco que se puede escuchar en Amazon de este disco. Muy bueno e interesante. Para los amantes de la disonancia, entre quienes me incluyo.


Sade: Bring Me Home - Live 2011 (DVD/CD) (2012)
Sade
Epic

Lo últimito de Sade en cuanto a presentaciones se refiere, dirigida como es usual por Sophie Muller. Demás está referirse a la tremenda calidad musical de este grupo, a medio camino entre pop, rock, jazz y blues.


Chopin: The Complete Preludes
Vanessa Perez
Telarc

Chopin es algo así como el examen de conservatorio de todos los pianistas, además de un éxito de ventas asegurado. Una nueva versión de los preludios nunca viene mal, en especial para aquellos que no tienen esta obra completa en un mismo disco.


Threnody for the Victims of Hiroshima / Popcorn
Krzysztof Penderecki, Jonny Greenwood
Nonesuch

Otro golazo de Nonesuch Records. El compositor y director Krzysztof Penderecki se suma al guitarrista de Radiohead, Jonny Greenwood, y nos entrega esta obra delicada, hermosa y a la vez perturbadora. Para entendidos de lo clásico, fanáticos del grupo mencionado y curiosos en general.



Daniel Ágreda Sánchez.

jueves, 3 de mayo de 2012

Titan (Mahler, primera sinfonía)


Mahler, en 1909 (fuente: Wikipedia).
Revisando mi colección personal de discos encontré la que fue mi primera adquisición en tecnología digital, a mediados de los noventa, de la obra de Gustav Mahler: la sinfonía N° 1, “Titan”, que tuve alguna vez en cinta de audio. La particularidad de la edición en CD era que incluía el segundo movimiento original, descartado por Mahler poco después del estreno de la obra; todo esto en versión del sello Naxos (1994). 
     Quise acompañarla de un texto interesante y, buscando en la web, me di cuenta de que nadie ha digitalizado aún la biografía de Gustav Mahler (Kaliště, Bohemia, actualmente República Checa, 7 de julio de 1860 - Viena, 18 de mayo de 1911) publicada por Salvat en 1986. Recuerdo haberla leído cuando niño y no haber entendido nada porque se trata de una lectura que, por un lado, demanda (no tan) amplios conocimientos musicales y, por otro, un acercamiento a la obra del compositor bohemio un poco más allá de la mera curiosidad. 
     Entonces… a continuación, reproduzco el texto pertinente a la sinfonía en cuestión (lo tipeé con mis propias manos, así que por lo menos reconózcanme ese mérito; me tomó como tres días hacerlo) agregándole algunas de nuestras caras y conocidas parafernalias multimediáticas y, al final, de corolario, la versión digitalizada del CD antes mencionado, en MP3 de 320 kbps. 


"Titan"

Datan de 1884 los primeros esbozos realizados por Mahler para su primera sinfonía “oficial”. Las declaraciones de testigos como Mengelberg o Stefan parecían avalar la existencia de trabajos sinfónicos anteriores. Ninguna de estas partituras primerizas ha llegado hasta nosotros (como tampoco nos quedan constancia alguna de las óperas juveniles de Mahler “Rübezahl”, “Erns Von Schwaben” o “Die Argonauten”). Los primeros bosquejos fueron trazados en Kassel y son contemporáneos del ciclo de canciones “Lieder Eines Fahrenden gessellen” (“Canciones de una camarada errante”). El Lied, en una dirección tripartita, personificada en el ciclo citado, en el precedente conjunto “Lieder und Gesänge aus der Jugendzeit” (“Canciones y tonadas de la juventud”) y en la formidable cantata de los 18 años “Das Klagende Lied” (“La canción del lamento”), de la que Mahler toma el tema más bello de la obra en una curiosa síntesis a través de la última canción del “Camarada Errante”, presenta, ya en la primera página sinfónica del músico, una prepotencia melódica fascinante. Lo singular (y lo hermoso, al tiempo, por la autocombatividad que supone) es que Mahler trata, de entrada, de “ser estrictamente sinfónico” en su planteamiento: y así, a medio camino entre Liszt y Wagner, esboza Mahler algo que ya era propiedad de Richard Strauss: el poema sinfónico.

En principio, y al igual que ocurrirá con sus otras tres primeras sinfonías, Mahler concibe la “Primera” como un “Sinfonische Dichtung”, al que dota de títulos descriptivos. Bajo esta forma fue estrenada la obra en Budapest en 1889. Mahler, en esta alternativa inicial, dividía la sinfonía en dos partes, llamando a la primera “Los días de la juventud” y a la segunda “Commedia Ummana”. Posteriormente, en 1897 y después de varias audiciones de la obra, decidió suprimir un movimiento completo de la misma, su Andante, llamado “Blumine” (“Capítulo de las flores”), así como verificar diversos reajustes en la orquestación.

Esta versión revisada fue la publicada en 1906 por la Universal Edition de Viena y fue mantenida por la Sociedad Internacional Gustav Mahler, salvo leves modificaciones, para su posterior edición de 1955 del integral de la obra del compositor.

Gerhaard von Westerman denomina a esta obra “Natursymphonie”, apelativo que no es sino un reflejo de las mismas indicaciones en cuanto a “tempo” e intensidad escritas en la partitura. El primer movimiento (“como un sonido de la naturaleza”), denominado por Mahler, en su primera versión, “Primavera sin fin”, se abre con una nota de pedal dada en armónicos por toda la sección de cuerdas. Este extraño y mágico efecto domina los sesenta y un compases de la introducción, que aparece dotada de un singular inmovilismo.


Theodor Wisegrund Adorno ha llamado a esta característica “suspensión”, palabra que indica una situación estática opuesta de otra acción, contraste propio y regular de casi todas las obras de Mahler y, en general, base motriz de su escritura. Sobre el “La” de las cuerdas, el piccolo y la flauta trazan dos notas, La y Mi (intervalo de 4.a), que configuran el tema de esta sección. A esta breve frase contesta en la lejanía una fanfarria de clarinetes.

El canto del cuco introduce melodía de los cellos y contrabajos que constituye el tema principal del movimiento. Esta melodía proviene del segundo Lied “Ging heute Morgen” del anteriormente citado ciclo “Canciones de un camarada errante”. El tema se clausura con una coda gobernada por las trompas y que supone una transición inmediata a la selección de desarrollo. Este se inicia con una cita de la introducción dada por los armónicos de los violines y las violas, los acordes del arpa y una soñadora frase de flauta. Pasajes “cantabille” de las maderas sobre fondo de trémolo pianísimo del timbal y frases abandonadas de las cuerdas, típicamente eslavas, constituyen el eje de la secuencia. Un progresivo crescendo conduce a un “fortísimo” del total de la orquesta que desemboca en una fanfarria de trompetas, trompas y, posteriormente, maderas, tras la cual se inicia la reexposición, en donde volvemos a escuchar nuevamente el tema del “Camarada errante”. La coda, tras una nueva aceleración de los metales, se produce a gran rapidez, con fuerza contagiosa, siendo interrumpida en tres ocasiones por golpes en cuartas de los timbales.

El Scherzo debuta con un ritmo de 3/4 dado por las cuerdas graves, típico Laendler austriaco. Sobre él, los violines y las maderas, en sucesión, trazan una elegante y briosa melodía de resonancias populares. Especialmente memorables son los compases 107 al 120 de esta sección, en La mayor, durante los cuales los cellos y contrabajos evocan el ritmo inicialmente mencionado, albergando una entrada en “pianissimo” de los violines. El trío del movimiento, en Fa mayor, se anuncia a través de unas notas mantenidas por la trompa solista. Este trío tiene también forma de vals y su conclusión enlaza nuevamente con el vigoroso Laendler. Mahler tituló este movimiento, en su versión de 1889, “A toda vela”.


El tercer movimiento presenta una historia particular. Mahler lo denominaba “Marcha fúnebre al estilo de Callot”. La contemplación de un grabado austriaco, en el cual un cazador era llevado a su última morada por los animales del bosque y la admiración que Mahler sentía por el cuadro del pintor Jacques Callot “Las tentaciones de San Antonio”, constituyen la base creativa de esta extraña marcha funeraria de soterrado humor.

Jacques Callot: "Las tentaciones de San Andrés".

La misma se inicia en 4/4 con un seco batir del timbal. Poco después el contrabajo solista introduce desfigurado el célebre tema infantil “Frère Jacques” y, tras repetirlo dos veces, el oboe entona una rítmica melodía dotada de un profundo sentido irónico. Con gran sencillez se produce un segundo tema que es presentado igualmente por el oboe. La secuencia se cierra con una reminiscencia del tema primero acompañado igualmente por el obsesivo ritmo que marca el timbal. Notas en corchea del arpa abren una sección, a manera de trío, en la cual los primeros y segundos violines exponen, casi antifonalmente, un bellísimo tema, de hondo lirismo, entresacado por Mahler del ciclo “Canciones de una camarada errante”. Sin embargo, como anteriormente se indicó, no es en este ciclo donde Mahler utiliza esta singular melodía por primera vez. Ya en 1880, Mahler hace uso de ella en la primera parte (descartada posteriormente) de su cantata “Das klagende Lied”. La aparición del ritmo “ostinato” del timbal nos lleva de nuevo a la primera sección, donde volvemos a escuchar primero y segundo tema con una interrupción de fuerte carácter folclórico regida por el ritmo de los címbalos. El movimiento se extingue sobre el tema del “Frère Jacques” y dos secos golpes del bombo dan por terminada esta curiosa e imaginativa pieza. García del Busto ha visto esta marcha fúnebre, “hecha” de una canción infantil, el precedente sensorial de los “Kindertotenlieder”.


El movimiento final, “Allegro tempestuoso”, posee seguramente la más violenta introducción que un compositor haya escrito hasta la fecha. Un testigo presencial del estreno en Budapest relata que varias damas de la sala dejaron caer los objetos que sostenían en las manos al iniciarse el feroz y expansivo ataque de los platillos secuenciados por la percusión. La tonalidad inicial es Fa menor y el ritmo es 2/4. Tras la brutal y dificilísima introducción, que exige a los violinistas verdaderas exhibiciones de ligereza, se inicia la exposición con un tema en blancas encargado a siete trompas que Mahler precisa en la partitura, quedando estas divididas en cuatro grupos. Este tema concluye con un agonizante “rallentando” que da paso a una dulce cantinela en Re bemol mayor, confiada a los violines y cellos, y que abarca cincuenta compases. Este es el segundo tema. Tras él, los trémolos de las cuerdas y el amenazante crescendo, anuncian la llegada del desarrollo. Este se produce con un “fortissimo” de metal y madera en pleno. En medio del mismo, Mahler introduce un importante tema que volverá a escucharse al final del movimiento. Este tema, en un momento de tranquilidad, es enunciado por las trompetas y luego, al incorporarse el total de la orquesta, es repetido nuevamente por las trompas. El desarrollo se cierra con una cita expresa de la introducción de la sinfonía. Aquí Mahler consigue uno de sus más bellos efectos instrumentales, al volver a confiar la fanfarria inicial de los clarinetes a las trompetas y, tras ella, introducir un silencio de blanca que solamente es interrumpido por una nota en “pianissimo” de arpa y timbal. Este es uno de los momentos de más alta concentración y extrema belleza de toda la obra de Mahler. Tras esa cita, escuchamos otra sobre el tema del “Camarada errante”, que nos conduce a la reexposición; esta se inicia en orden inverso al dado en la primera parte. Escuchamos, primero, la recapitulación del segundo tema culminada en un fortissimo del conjunto. Las violas (“Wild”: Salvaje), trazan un diseño rítmico por medio del cual aparece el primer tema, expuesto ahora por los primeros violines. El ritmo se acelera progresivamente, la tensión aumenta por acumulación (al revés de lo que va a ocurrir en las obras del último periodo) y, finalmente, el compás 625 supone la entrada de la Coda con un estallido en redondas de toda la orquesta. Tras oír nuevamente el tema del desarrollo sobre una formación de metales aumentada, dotado de una brillantez y solemnidad impresionantes, la Coda cobra velocidad vertiginosamente hasta desembocar en un grandioso Finale en Re mayor, tonalidad base de la sinfonía, que se cierra con dos notas negras descendentes enmarcadas en el batir frenético de la percusión.


Tomado de:
Pérez de Arteaga, José L.
“Mahler”
© Salvat Editores, S. A., 1986
Barcelona, España
Páginas 109-112.

----------------------------------------------------------------------------------------------------
MAHLER, Gustav - Symphony No. 1 in D major, "Titan" (1994)
Polish National Radio Symphony. Michael Halasz - Conductor
----------------------------------------------------------------------------------------------------



Intérpretes: Polish National Radio SymphonyMichael Halasz, Conductor
Año: 1994
Género: Clásico
Formato: MP3 - 320 kbps

TT: 01:00:39

1 I. Langsam, schleppend (00:16:19)
2 II. Kraftig bewegt, doch nicht zu schnell (00:07:32)
3 III. Feierlich und gemessen, ohne zu schleppen (00:10:02)
4 IV. Sturmisch bewegt (00:19:30)
5 V. Blumine (original second movement) (00:07:16)

Género: Classical Music
Categoría: Orchestral
Compositor: Mahler, Gustav
Artistas: Halasz, Michael; Polish National Radio Symphony Orchestra
Sello: Naxos


miércoles, 2 de mayo de 2012

Piano para dos (Rolf-Peter Wille y Lina Yeh)


El dúo de pianistas formado por los esposos Rolf-Peter Wille y Lina Yeh dio un concierto en nuestro país el día 6 de setiembre de 2000, en el auditorio principal del Museo de la Nación. A propósito de aquella visita, tuve la oportunidad de entrevistarlos y, además de la información, me obsequiaron un CD doble (Live Recordings  y  Adventurous Journey for Four Hands) que incluía, básicamente, el repertorio que presentaron aquella noche. Aquí  la entrevista y los álbumes para descargar en MP3 de 320 kbps.

http://worldofnancylublog.blogspot.com
La historia parece extraída de una novela romántica. Procedentes de culturas y formaciones artísticas muy distintas, los pianistas Lina Yeh y Rolf-Peter Wille se conocieron en Alemania, donde decidieron postular juntos, como dúo, a una beca en Banff (Canadá). Lo que empezara como una complicidad estrictamente académica continúa, veinte años después, como una historia de amor y una exitosa carrera musical.

Sus inicios como dúo estuvieron dedicados a las composiciones para dos pianos de Brahms. Debido a la respuesta del público decidieron seguir con dicha modalidad y desde entonces se han consagrado como el dúo de piano más famoso de Taiwán, presentándose en Alemania, Rusia, Canadá, Sudáfrica, Venezuela, Estados Unidos y el lejano Oriente. En 1990 recibieron en Taiwán (país donde residen y se desempeñan como profesores, escritores y conductores de un programa radial) la Medalla Cultural de la Nación, en reconocimiento a su gran labor interpretativa.

Lina Yeh ha ganado numerosos concursos como concertista en Canadá y Austria, y ha sido dirigida por maestros como Mikhail Pletneyv, Stephan Soltes, Simon Streatfield y Helen Quach. Rolf-Peter Wille, por su parte, es Doctor en Arte Musical del Manhattan School of Music y además de ser un reconocido compositor y músico de cámara, escribe artículos sobre música, historias de ciencia ficción y viñetas satíricas.

Como músicos de cámara y concertistas cuentan con el respaldo de la crítica y el público; como dúo, han tocado acompañados de orquestas como la Filarmónica de Moscú, la Orquesta de Cámara de Lausana, la Orquesta Nacional de Rusia y la Filarmónica de Calgary. Han realizado recitales de música clásica para niños, acompañados por mimos, bailarines y percusionistas, en el proyecto denominado Music Theater. Y con los sellos Polygram y Philips han grabado una considerable cantidad de obras para dos pianos.

Yeh y Wille se presentaron aquella noche en el Auditorio Principal del Museo de la Nación, interpretando temas de los compositores más representativos en el repertorio para dueto y dos pianos: Johannes Brahms (Valses Op. 39), Rachmaninoff (Fantasía Op. 5), Charles Mayer (Nocturno Galop, Op. 117) y Francis Poulen (Concierto en Re menor). También incluyeron temas de compositores contemporáneos chinos y del propio Wille. El espectáculo fue organizado por la Oficina Económica y Cultural de Taipei en Lima.


Por: Daniel Ágreda Sánchez
Publicado originalmente en el Diario El Comercio, el 06/09/2000, sección Luces, página C06.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------
20th Anniversary Piano Duo - Special Edition (1999) 
Rolf-Peter Willie & Lina Yeh
-------------------------------------------------------------------------------------------------------




Título del álbum: "20th Anniversary Piano Duo - Special Edition"
Intérpretes: Rolf-Peter Willie & Lina Yeh (pianos)
Año: 1999
Género: Clásico
Formato: MP3 - 320 kbps


Disco 1 - Live Recordings 
               (Total Playing Time: 71'52'') (166 MB)
  1. Franz Schubert (1797-1828)
    Fantasy in F Minor Op. 103 (D.940)
    for piano duet
    Bisdorf, Germany. 01/06/1997.

    Johannes Brahms (1833-1897)
    [16] Waltzes Op. 39
    for piano duet
  2. 1 B Major (Tempo Giusto)
  3. 2 E Major
  4. 3 G sharp Minor
  5. 4 E Minor (Poco sostenuto)
  6. 5 E Major
  7. 6 C sharp Major (Vivace)
  8. 7 C sharp Minor (Poco piu Andante)
  9. 8 B flat Major
  10. 9 D Minor
  11. 10 G Major
  12. 11 B Minor
  13. 12 E Major
  14. 13 C Major
  15. 14 A Minor
  16. 15 A Major
  17. 16 D Minor (+15. A Major)
  18. Franz Liszt (1811-1886)
    arr. Liszt
    Les Préludes S. 637
    (Symphonic Poem N° 3)
    for two pianos


    Francis Poulenc (1899-1963)
    arr. Poulenc
    Concerto in D Minor
    for two pianos
  19. I. Allegro ma non troppo
  20. II. Larghetto
  21. III. Finale (Allegro molto)

    09/1996 (Brahms), 09/1991 (Liszt, Poulenc), live recordings.

               (Total Playing Time: 70'20'') (161 MB)
  1. J. S. Bach (1685-1750) arr. Leonard Duck
    Jesus bleibet meine Freude (from Cantata BWV 147) for piano duet

    Camille Saint-Saëns (1835-1921)
    Minuet and Gavotte Op. 65 for two pianos
  2. I. Minuet
  3. II. Gavotte
  4. Cheng Young (1956) arr Chen, Yeh
    Chinese Festival for two pianos
  5. Rolf-Peter Wille (1954)
    Arabesque d'après Debussy for two pianos

    Maurice Ravel (1875-1937)
    Ma Mère l'Oye (Cinq Pièces Enfantines) for piano duet
  6. I. Pavane de la Belle au bois dormant
  7. II. Petit Poucet
  8. III. Laideronnette, Impératrice des pagodes
  9. IV. Les entretiens de la Belle et de la Bête
  10. V. Le jardin féerique
  11. Rolf-Peter Wille
    Danse des Pagodes for two pianos (one preparated)

    Sergej Rachmaninoff (1873-1943)
    Fantaisie (tableaux) Op. 5 (Fantasy; Suite N° 1) for two pianos
  12. I. Barcarolle (Allegretto)
  13. II. La nuit... L'amour (Adagio sostenuto)
  14. III. Les larmes (largo di molto)
  15. IV. Paques (Allegro maestoso)

    Francis Poulenc (1899-1963)
    Sonata (1918) for piano duet
  16. I. Prèlude. Modere
  17. II. Rustique. Naif et lent
  18. III. Finale. Très vite
  19. L'embarquement pour Cytère (1951) (Valse-Mussette) for two pianos
  20. Witold Lutoslawski (1913-1994)
    Variations on a Theme by Paganini for two pianos

    Recorded Braunschweig, Germany, 1987-1990
    Pianos: Grotrian.